Edadismo

Entre todas las discriminaciones con las que vivimos hay una que nos afecta con el paso del tiempo: el edadismo. Es decir, excluir a las personas por la edad que tienen basàndose en prejuicios y estereotipos. El principal: que sòlo es importante la juventud y la productividad para tener valor.

Discriminar a las personas por edad tiene un componente econòmico y es que muchas personas asocian el valor de un ser humano con la productividad. El mito del mercado laboral es que sòlo las personas menores de 40 años pueden aportar conocimientos y dar resultados en una organizaciòn.

Ejemplos sobran.

¿Te ha pasado ir a una entrevista para postular a un puesto de trabajo y al decir tu edad percibes que la conversaciòn empieza a finalizar? O cuando luces canas, puedes recibir comentarios del tipo “te ves mayor” como si el envejecimiento de la cabellera ocasionara algùn impedimento. ¿Te han dicho “señora” como un trato acorde a la edad y no al estado civil?

La discriminaciòn laboral para una #mujerde50años es doble: por un lado, se la considera mayor para ocupar determinados puestos de trabajo. Por el otro, es comùn escuchar comentarios de que està grande para emprender, iniciar su propio negocio o decidir hacer de su pasiòn un ingreso econòmico. ¿Quièn dice que no se puede emprender, cambiar de trabajo o ser creativa a los 50?

Si bien el tèrmino ageism en inglès (traducido como edadismo en español) comenzò a utilizarse a fines de la dècada del 60 en los ùltimos años ha cobrado màs fuerza. Uno de los motivos es el aumento de la esperanza de vida que en Amèrica Latina està en los 75 años y sigue aumentando.

Si rondas los 50 años aùn te quedan mucho por vivir, experimentar, aprender, enseñar, compartir. Està en ti descubrir què te motiva para esta etapa de tu vida.

Un buen antìdoto contra la discriminaciòn por #edadismo es permanecer activa.

Descubre el potencial que hay en ti.

Asesorìas, talleres en lìnea y coaching para mujeres mayores de 45 años.

Activa50.com
IG:@activa_50
FB: Activa50Mujeresquehacen